Este no va a ser un post sobre por qué elegir un idioma u otro en la estrategia de contenidos. Tampoco sobre si hay que traducir o bien localizar todo o una parte del contenido que se crea. El debate que me gustaría iniciar hoy tiene que ver con el idioma de las piezas que utilizamos para poner contexto o puntualizar algo que recomendamos, es decir, al hacer content curation. Es algo que hace tiempo me pregunto, ojalá me ayudes con tus comentarios a llegar a alguna conclusión.
Mezclando idiomas al hacer content curation
Si lees regularme mi blog o has llegado aquí por algún enlace, la cosa es fácil: siempre escribo en castellano. Las fuentes que utilizo están mayoritariamente en inglés pero mi labor aquí es de divulgación así que las traduzco y, como mucho, dejo alguna frase o la imagen en el idioma original. Obviamente, siempre enlazando a quien me ha servido de inspiración.
La duda viene de mis otros canales:
Ya lo ves, hay muchas opciones y la cosa se complicaría si añadiésemos más idiomas porque, al fin y al cabo, un curator recomienda lo que valora como bueno. Si entiende holandés o italiano, ¿podría compartirlo? Claro que sí, pero: ¿sería mejor poner el contexto en castellano y que sus seguidores se llevasen luego la sorpresa de no entenderlo o mejor dejar el título original y que quedase claro que no iban a entenderlo al acceder al artículo?
Quizá la respuesta está en el nivel de inglés de nuestra audiencia o en cuánto nos fiamos de Google Translate.
¿Hace falta indicar el idioma de un enlace?
Revisando lo que hacen otros curators, muy pocos se preocupan por el idioma y quizá eres de los que votaron “me es indiferente” en mi tuitencuesta sobre el tema. No pretendía ser ni mucho menos representativa pero tenía curiosidad y ése formato permite salir de dudas relativamente rápido. Sí, aún así, aquí estoy escribiendo sobre el tema y sigo sin tener una respuesta clara.
Volviendo al blog, donde tenemos más control de lo que publicamos, es posible añadir iconitos y colorcitos a los enlaces para, por ejemplo, indicar si va a una web externa o es un link interno. Hace ya casi 12 años que lo comenté en un post y sigo pensando igual: hace falta un estándar que nos evite tener que explicar a la audiencia qué significa cada color. La opción sencilla es poner una banderita junto a cada enlace, pero acabaría dificultando la lectura y, al menos para los que tenemos la costumbre de poner más de 2 enlaces por post, acabaría pareciendo un buscaminas.
En Twitter, hubo un tiempo en que se utilizaban 4 caracteres para indicar que el link era en inglés: [EN]. Ahora que tenemos 280, quizá no sería tanta molestia utilizarlos pero, ¿dónde? Al inicio del post no tiene sentido si ponemos la frase en castellano y al final tampoco porque ya los enlaces se ven en la miniatura y quedaría raro sin aún más contexto y [link ING] podría ser un trabalenguas: ¿[enlace en EN]?
Una fórmula que estoy intentando adoptar es utilizar más a menudo las comillas para indicar si es literal o no. Pero igualmente me da la sensación de que no queda clara la distinción idiomática.
Ya lo advertí al inicio del post: no encuentro la solución. ¿Quizá no hace falta porque a nadie le preocupa? ¿Porque estamos acostumbrados a que el inglés sea el idioma de la Red? ¿Porque las herramientas de traducción son cada vez mejores?
Me encantaría saber tu opinión, ¡en el idioma que quieras!
This content was originally published here.